viernes, 18 de junio de 2010

FUTURO DE LOS PROFESIONALES 2.0

El hecho de que la información esté accesible hace que se cambie el concepto de flujo de información, la información ha pasado a ser colectiva como su producción y va a depender del comportamiento de las personas.
A través del sofware social tenemos al alcance herramientas de comunicación, interacción y colaboración como el correo electrónico, usenet, IRC, mensajes instantáneos, blogs, wikis, grupos de noticas, rss, folksonomía (taxonomía).
Una de las ventajas que nos proporciona la Web 2.0 es que debe ser un sistema abierto, por lo tanto, además de poder revisarse y modificarse, se puede volver a publicar. Lo que a mi me crea desconcierto en cierta manera, debido a que al ser tan cambiante no da seguridad de que sea bueno.

Si hacemos un esquema de la web social según la función de uso que hacen de este medio se pueden clasificar:

- Creadores: blog, own web page.
- Críticos: post, comments.
- Colectores (o recopiladores): RSS, adds tags, vote web sites.
- Carpinteros (joiners): disponen de un perfil (profile) en redes sociales.
- Espectacdores: leen blogs, navegan, escuchan.
- Inactivos.

De un tiempo a atrás sólo publicaban aquéll@s que tenían acceso a la información que estaba normalmente limitada. Hoy en día no ocurre esto porque todos podemos publicar, el ejemplo lo podemos tener con los wikis, cuyos autores habitualmente son anónimos (a no ser que el grupo sea muy reducido y/o la identificación de las entradas de texto impuesta).

Hay artículos interesantes sobre las aplicaciones de la web social a nivel de empresa, en cuanto al fenómeno "Groundswell" (el cambio social que ha provocado el uso generalizado de las nuevas tecnologías en Internet por parte de toda la sociedad para comunicarse entre sí y con las empresas de una forma fácil y barata) las cuestiones que me planteo es con respecto a la seguridad de esas empresas.

El mayor problema que yo veo es la gestión de esa documentación virtual, de esos conocimientos "alterables" de la calidad y el control de la calidad de lo virtual y también de la seguridad de lo publicado. Si sólo pensamos en la Web 2.0 como el acceso desde tu propia casa a un archivo histórico no hay problema aparente, pero... ¿realmente un archivo histórico mostrará todo lo que tiene a través de su web? ¿aumentaría la seguridad a dar a luz la riqueza que puede tener ese archivo? ¿su gestión? ¿la calidad de esos documentos? ¿el costo? ¿la inversión? l¿as ganancias? ¿las perdidas?... ¿Certificado digital de lo que se publique???

Una de las frases más repetidas a nivel mundial es: "La información es poder", y estamos ahora en la era de la información. Poder para quien la tenga, para quien la sepa explotar, para quien la use y de la manera en que lo haga.

No tengo claro cual podría ser mi futuro en esta era, pero los puntos en los que me centraría:

- Dar seguridad de lo que se está publicando y control; en el caso hipotético de archivos clínicos (DIRAYA, de programas a nivel de comunidad autónoma donde la información del paciente/usuario está vista por numerosos profesionales, donde hay un intercambio de opiniones y funciones, donde los perfiles a veces no están muy limitados, estamos hablando de la privacidad y la seguridad de un paciente, de enfermedades contagiosas o no, de la intimidad, el acceso es limitado supuestamente de una información apoyada en su mayoría de pruebas diagnósticas sobre la autonomía del paciente, pasan controles de seguridad, de calidad, de gestión...) se aplicaría igual el sistema de un archivo 2.0?
La información no es sólo contemplativa, para curiosear o para difundirla, es para usarla. Y se usará la información que sea buena, pero como se puede controlar eso?
Si me contratasen para certificar que la información que se realiza en mi empresa es veraz (no hay un falseamiento de datos), y que el uso de esa información no fuera alterable/manipulable sería muy dificil, aunque creo que sería de utilidad crear indicadores de calidad del contenido de lo que se publica. Lo es lo mismo publicar un protocolo, que los resultados de un estudio. He leído un algun blogs comentarios sobre las herramientas para la calidad pero no dice cuales son.

Estoy a favor de las redes sociales incluso con lo que conlleva (asumiendo la pérdida de intimidad) siempre que se controle.
A través de facebook he podido contactar con personas que tienen los mismos intereses (en mi caso la investigación) y como no haciendo que esa relación se base en "la buena fé al prójimo", socialmente y a nivel personal ha dado un cambio radical mi vida(social y profesional). Antes (y hablo por mi) éramos menos accesibles y algo más personales, somos a través de la red acceso fácil no pora la información que generemos (ahí pongo yo los límites) sino a la que cuelguen tuya por tener acceso.




DIRECCIONES DE INTERÉS:

Curso no gratuito sobre este tema: http://archivodoscero.org/

La web 2.0 como filosofía.: http://www.peremarques.net/web20.htm

Artículo de interés crítico: http://www.slideshare.net/fsearch/slideshow?q=biblioteca+2.0&searchfrom=header
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/SHI/seccion=1188&idioma=es_ES&id=2009100116300061&activo=4.do?elem=2146

Blogs y redes sociales : http://pares.mcu.es/

@rchivistica o infoesfera: http://archivista.wordpress.com/ y http://www.infoesfera.com/

http://yourarchives.nationalarchives.gov.uk/index.php?title=Home_page


miércoles, 16 de junio de 2010

ARCHIVOS CLINICOS


ARCHIVOS CLÍNICOS


1. SISTEMA SANITARIO
Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que actúan con una finalidad común y están sujetos a determinadas leyes.
El sistema de información sanitario (SIH), debe ser único, integrado y acumulativo, ya que su objetivo es poner a disposición de los profesionales los datos y la información necesaria para que puedan realizar su trabajo en el centro sanitario.
a. España
Cronologícamente:
-1885:Ley Orgánica de Sanidad: proporciona el primer marco organizativo sanitario.
-1908: INP (Instituto Nacional de Previsión): gestor de todos los servicios como posteriormente el SOE (Seguro Obligatorio de Enfermedad en 1942).
-1963: Ley de Bases de la Seguridad Social.
-1978: Insalud, gestiona y administra los servicios sanitarios de la Seguridad Social; INSS (Instituto Nacional de la Seguridad y Social) , el Instituto Nacional de Servicios Sociales y la Constitución Española (art 43 y 41).
-1986: Ley General de Sanidad, que instaura el Sistema Nacional de Salud, que ha ido modificándose a lo largo de los años, última Ley 14/2007 .
b. Andalucía
-La Ley 2/1998, de 15 junio, define el Sistema Sanitario Público de Andalucía como el conjunto de recursos, medios organizativos y actuaciones de las Administraciones sanitarias públicas de la Comunidad Autónoma o vinculadas a las mismas, orientados a satisfacer el derecho a la protección de la salud a través de la promoción de la salud, prevención de las enfermedades y la atención sanitaria.
2. UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN (UDC)
Es el subsistema de información del sistema encargado del tratamiento de la información en la historia clínica, según A. Alonso en su artículo “El técnico en documentación sanitaria: ámbito de actuación y perfil profesional, 1997”.
Funciones:
- Tratamiento de información.
- Diseño y normalización de documentos.
- Creación de registros específicos de procedimientos y diagnósticos.
- Diseño de herramientas para la gestión del centro sanitario.
- Controles de Calidad.
Profesionales de la UDC:
- Médico Documentalista
- Técnico en Documentación (Real Decreto 543/1997, 7 abril)
- Administrativos
HISTORÍA CLÍNICA
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, hace referencia a distintas cuestiones: en su artículo 3 (definiciones legales), artículo 14 (definición y archivo de la historia clínica), artículo 15 (contenido de la historia clínica de cada paciente)
La HC es un documento primario para utilizar sus datos debe pasar por un análisis documental y así se incluirán en el CMBD.
ARCHIVO CLÍNICO
Está formado por la documentación que produce un centro sanitario en el ejercicio de la actividad que le es propia, esta documentación puede ser de servicios logísticos y clínico-administrativa.
Esta formado por un conjunto de expedientes (HC), está creado por los profesionales del centro sanitario que asisten al paciente a lo largo del tiempo.

2.1 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CLÍNICA: CODIFICACIÓN , CMBD, GRD´s y Gestión del Archivo Clínico.
La codificación consiste en la identificación y extracción de los datos clínicos y no clínicos de la documentación sanitaria, a través de normas generales (manual de usuario) y específicas (boletines de codificación) y con la CIE 9-MC (Clasificación Internacional de Enfermedades) se indiza la información clínica que contienen las historias clínicas para facilitar su almacenamiento, recuperación y explotación.
El CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos), los datos son tanto administrativos como asistenciales del ingreso de un paciente, constituyen un base de datos, su envío es trimestralmente al Sistema Nacional de Salud. Actúa Sistema de Información entendiéndolo como el proceso estadístico de los datos y la salida de unos resultados en forma de indicadores que permitan medir los resultados y los productos hospitalarios. Algunas de sus funciones principales:
- El registro de las enfermedades y procedimientos relativos al paciente mediante la CIE 9-MC y las normas de codificación, los permite conocer la morbilidad hospitalaria. El agrupamiento de estos datos (Grupo Relacionados de Diagnósticos llamado GRD)
- Conocimiento de la actividad asistencial.
- Obtención de indicadores de gestión y calidad asistencial
- Conocimiento de la mortalidad hospitalaria.
- Estructura de la población atendida según sexo y edad.
- Docencia e investigación (clínica y epidemiológica)
La Gestión del archivo clínico implica:
- Recepción: apertura e identificación de expedientes clínicos, ordenación, numeración de los documentos que integran la HC.
- Instalación: archivado según su clasificación que puede ser alfabética, cronológica (doble, triple y cuarto dígito terminal) y alfanumérica.
- Préstamo: salida temporal de la HC a través de los circuitos internos (urgencias, hospitalización; codificación; docencia; estudios y epidemiología y personal sanitario; y préstamos externos.
- Custodia: según el Diccionario de terminología archivística del Ministerio de Cultura (1993) “la responsabilidad jurídica que implica el control y la adecuada conservación de los fondos por parte de una institución archivística, cualquiera que sea la titularidad de los mismos”, esta comprende:
o Conservación: organización del archivo en activo y pasivo según el uso de la documentación (ciclo vital de los expedientes clínicos), el expurgo de los documentos (el decreto 45/1998 de la Comunidad Autónoma del País Vasco basado en las recomendaciones de la OMS), la seguridad y confidencialidad de la información aplicando medidas que eviten la alteración, pérdida o anulación de datos y su tratamiento o acceso no autorizado. (Ley 41/2002)
o Preservación: conjunto de procedimientos y medidas destinados a la prevención de posibles alteraciones físicas en los documentos y a la restauración de éstos cuando la alteración se ha producido. Peligros potenciales son el fuego, agua, excesiva o poca humedad y temperatura, luz, ruido, insectos, roedores, personas, polvo y contaminación.
o Distribución y optimización de los espacios e instalaciones.
La Calidad del proceso se realiza estableciendo controles que permitan identificar pérdidas y errores de localización, archivo, duplicados de HC, etc.
La calidad de un servicio está definida por la percepción del cliente, consiste en identificar y satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.
El control de calidad consiste en un conjunto de acciones planificadas y aplicadas sistemáticamente que contribuyen a cumplir los requisitos para la calidad. Estos controles se realizan a través de:
àAuditorías: consisten en el desarrollo de técnicas de investigación y análisis para determinar si una actividad está siendo realizada de acuerdo con unos objetivos previos. Pueden ser EXTERNAS O INTERNAS.
àEstándares de uso común en archivos clínicos: que se aplican a los procesos de archivo y préstamo de HC.
En el archivo clínico se realizan muestreos periódicos que determinan la situación
la situación real del fondo documental, identificando pérdidas y errores de localización,
duplicidad, etc., con precisión.
La Historia Clínica lo que se analiza es el acceso a ella con un único número de
Identificación, que esté normalizado en tamaño y diseño y que esté correctamente
ordenado. (revisión del contenido, registro completo de datos-à depende el médico
y del Servicio de Admisión de Documentación Clinica).
CONTROL DEL PROCESO DE ARCHIVADO DE HHCC: evalúan la capacidad del archivo en cuanto a su rentabilidad, eficacia en el proceso de archivado y fiabilidd de la información disponible sobre la situación y ubicación de las HC.
INDICADORES:
- Índice de rentabilidad (Ir) nº de HCBuscadas / nº HCArchivadas, debe de estar entre 1 a 4 siendo el valor medio adecuado.
- Índice de eficacia (Ie) en el archivado de las HC. Nº HCLocalizadas / nº HCBuscadas. Valor debe situarse entre 0.95 y .
- Índice de errores de localización (IEL)= IELA + IELP
- IELA Índice de errores de la localización de HC en el archivo= nº HCEL/ / Nº HC Archivadas.
- IELP Índice de errores de la localización de HC en préstamo= nº HCELP (errores de localización prestadas) / nº HC Archivadas.
CONTROL DEL PROCESO DE PRÉSTAMO DE HHCC: los índices recogen el nivel de seguridad del archivo con respecto al reingreso de HC y el nivel de control en su devolución, así como el % de expedientes que no pueden suministrarse por no encontrarse en el archivo y el % expedientes que no pueden suministrarse por no encontrarse en el archivo y el % de las historias que se solicitan con carácter urgente.
INDICADORES:
- Índice de seguridad (Is) del archivo= nº HC que reingresan al archivo / nº HC que salen prestadas. Valor entre 0.95 a 1.
- Índice de devolución (id) en préstamo= nº total de HC no devueltas (en un plazo determinado por el archivo)/ nº medio de HC al día en los últimos 12 meses. Valor 1 a 3.
- Índice de control de HC no suministradas= es un % de HC solicitadas que no se encuentran en el archivo se calcula nº de HC no suministradas / nº HC solicitadas por 100. Valor 5% al 10%
- ADECUACIÓN DE ESPACIOS Y DOTACIÓN DE MEDIOS MATERIALES
- Las necesidades de espacios de los depósitos documentales también deben ser evaluadas por el archivo.
- -Cálculo de las dimensiones del depósitos «Orencio López, Gestión de pacientes en el hospital: el servicio de admisión y documentación clínica 1997» el suficiente para albergar en formato original las HC correspondientes a la mitad de la población a la que atiende.
Ej una población de 200,000 el espacio necesario del depósito 1,000-1500 m.
(200,000 personas= 100,00 HC x 1-1,5 cm) A su vez, si cada estantería tiene 1 m de ancha y 5 baldas (5 m lineales) haría falta suficiente espacio para alojar entre 200 y 300 estantería.
- -Cálculo del índice de crecimiento tiene en cuenta tanto el engrosamiento del archivo clínico como las HC de nueva creación. Se realiza por muestreo de los últimos 5 años. Lo que indicaría la necesidad de hacer un expurgo o traspasarlo al pasivo.
- -Control de calidad de las bases de datos: determinar las duplicidades o unificación información errónea (éxitus, teléfono, etc.,)

2.2 Diseño y normalización de documento.
La normalización tiene 3 objetivos:
- Simplificación del contenido informativo de los documentos, evitando dispersión y redundancia en la información.
- Homogeneización de la estructura externa.
- Organización unificada del orden y estructura de los documentos.
El diseño (formato externo e interno) tiene como objetivo central la obtención de formatos simples y útiles por lo que los documentos deben ser diseñados de manera que requieran el mínimo esfuerzo para su cumplimentación o uso, para introducir un nuevo diseño hay que revisar periódicamente los formatos existentes y analizar las deficiencias para tener que introducir el nuevo formato.
Estructura externa (carpeta) algunas de sus características generales, ser de cartón, tamaño mayor a DINA-4, en el exterior indicará el nombre del paciente, su número de HC e identificación del centro sanitario.
Estructura interna (carpeta) : el sistema de encuadernación adecuado para mantener los documentos ordenados e intercalar hojas cuando se desee.
La estructura de la HC está normalizado cuyo formato externo (excepto iconografía) tendrá un tamaño DINA-4 (210 X 297 mm), el grosor del papel 70/80 gr. El documento clínico se divide en dos partes:
- La cabecera: identificación del hospital, del paciente y tipo de documento. En su margen estará el nº de HC .
- El contenido: es específico según su utilización.
Los sobres varían según el sistema de archivado si en este se incluyen o no los RX.
3 MODELOS ORGANIZATIVOS DE ARCHIVOS DE HISTORIAS CLÍNICAS
Se pueden clasificar en archivos centralizado, descentralizado y mixto, en función de que la documentación esté agrupada en un único lugar o no.
Centralizado: el almacenamiento de la totalidad de los expedientes clínicos de un centro está en un único depósito. Este tipo de archivo muestra que la HC es única, acumulativa e integrada.
Descentralizado: no hay un espacio único donde estén depositadas la totalidad de las HHCC del centro.
Mixto: paso intermedio entre centralizado y descentralizado.
ENLACES:
Normativa de codificación: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/home.htm
http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/clasifEnferm/boletines/home.htm

Publicaciones: CMBD, GRD´S Y BOLETINES DE CODIFICACIÓN DE ANDALUCÍA.

http://www.sas.junta-andalucia.es/publicaciones/listado.asp?mater=9

LEGISLACIÓN
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/transparencia/ley_autonomia_paciente.pdf


martes, 1 de junio de 2010